Lead: Un lead es un potencial cliente que ha mostrado
cierto interés en nuestros servicios, pero sin información suficiente para
determinar su necesidad específica. Puede haber dejado un contacto (teléfono o
email) a través de un formulario web o en un punto de atención físico. Sin
embargo, su nivel de interés aún debe ser validado. Ejemplo: Si el
CRM fuera un bar, un lead sería alguien que se detiene a mirar el menú
en la puerta. Puede hacerlo por curiosidad, pero no significa que entrará a
consumir. Un lead puede o no convertirse en cliente,
dependiendo de la validación y el seguimiento que se le dé.
Cliente: Un cliente es un usuario que ha mostrado un interés
real y ha proporcionado datos clave como su consumo energético, dirección de
vivienda y necesidades específicas (fotovoltaica, baterías, etc.). A diferencia
del lead, es alguien con un perfil más definido y con mayor probabilidad
de compra. Ejemplo: En el
caso del bar, un cliente es alguien que no solo ha mirado la carta, sino
que ha entrado al local. Aún no sabemos si pedirá algo, pero ya tenemos su
información y podemos trabajar en ofrecerle el mejor servicio. Un cliente puede provenir de la conversión de un lead
cualificado o puede haberse creado directamente si ha introducido datos en un
simulador o ha solicitado información dejando para ello mucho más detalle que
un contacto.
Oportunidad: Una oportunidad representa el concepto de
“oportunidad comercial” que puede resultar en una venta de un producto o
servicio. Un cliente puede tener una o varias oportunidades activas
simultáneamente ya que un mismo cliente puede tener dos casas, por ejemplo, por lo que generaría dos oportunidades de venta diferentes en el mismo cliente. Ejemplo: Un
cliente interesado en fotovoltaica genera una oportunidad. Si tras conocer el
precio pierde interés, esta se rechazaría. Meses después, con más ahorros,
vuelve a considerarlo, por lo que crearía una nueva oportunidad de tipo
fotovoltaica.
Estructura organizativa
Equipos y roles
- Equipo:
Agrupación de usuarios con responsabilidades específicas del proceso de
venta dentro de la empresa. Los equipos determinarán, entre otras cosas,
qué oportunidades pueden ver y gestionar dentro de la plataforma.
- Ejemplo: Un equipo de ingeniería solo podrá acceder a las fases de
oferta y legalización, mientras que un equipo comercial podrá ver el
estado de negociación y cierre de ventas.
- Rol:
Define el nivel de permisos de un usuario dentro de un equipo, es decir,
lo que puede hacer dentro de lo que tiene visibilidad.
- Ejemplo: Dentro del equipo de ingeniería, un usuario con rol
Avanzado podrá cambiar estados y eliminar informes, mientras que otro
con rol Básico solo podrá gestionar documentación sin modificar
estados.
Jerarquía de empresas
La plataforma de Ezzing sigue un modelo de jerarquía en árbol:
- Clientes de Ezzing son las empresas principales (madre).
- Clientes
de nuestros clientes (hijos) son empresas que colaboran con nuestros clientes (instaladores y comerciales)
- Clientes que colaboran con los instaladores y comerciales (nietos) pueden depender de una empresa de
nivel superior, generando una estructura multinivel.
Ejemplo: Una
empresa madre puede tener N oportunidades, pero sus hijos solo verán las
que les han sido asignadas. Sin embargo, si un hijo crea un cliente, este será
visible para la madre. La jerarquía permite niveles infinitos.
Instituciones
Las instituciones o entidades son empresas o
organismos que pueden ser relevantes en el proceso de venta o instalación, por
ejemplo, para la gestión de cobros, licencias o contratos. Ejemplo: Bancos,
ayuntamientos, comercializadoras de energía, etc. Se almacenan sus datos para
facilitar trámites administrativos y técnicos.
Gestión de accesos: Permisos vs. Privilegios
- Privilegios:
Determinan qué información puedes ver en la plataforma.
- Ejemplo: Un usuario puede tener privilegios para ver oportunidades
de su equipo, pero no de otros equipos.
- Permisos:
Determinan qué acciones puedes realizar sobre la información
visible.
- Ejemplo: Un usuario con permisos avanzados podrá modificar estados
de una oportunidad, mientras que otro con permisos restringidos solo
podrá consultar información sin realizar cambios.
Conceptos técnicos
kWp: El Kilovatio Pico (kWp) es la unidad que mide la potencia máxima del generador.
El Kilovatio Hora (kWh) es la unidad de energía eléctrica, y equivale a la energía desarrollada por un kW de potencia durante una hora.
La irradiación es una magnitud que nos mide la energía que llega del Sol por cada unidad de superficie.
Orientación e Inclinación: La dirección y el ángulo en el que se instalan los paneles solares para maximizar la captación de luz solar.
Curva de carga tipo: se refiere a un patrón estándar o representativo de consumo de electricidad para un determinado tipo de usuario o instalación. Por ejemplo, los hogares, las industrias, los comercios y otros tipos de usuarios pueden tener curvas de carga típicas diferentes debido a sus necesidades y patrones de uso únicos. Al conocer el tipo de carga (residencial, comercial, industrial, etc.), puedes tener una idea general del patrón de consumo.
Balance energético: El balance energético se refiere a la relación entre la cantidad de energía que entra en un sistema y la cantidad de energía que sale o se utiliza dentro de ese sistema.
Precio TE FV: Tarifa eléctrica fotovoltaica. Es una tarifa o precio específico establecido para la energía eléctrica generada mediante sistemas fotovoltaicos (energía solar fotovoltaica).
Datos de consumo discriminados: Se refiere a información detallada y desglosada sobre el uso de energía eléctrica, clasificada según distintos criterios. En este contexto, "discriminado" significa que los datos se presentan de manera diferenciada o segmentada para proporcionar una visión más específica y detallada del consumo de energía. Estos datos suelen incluir información sobre cómo se utiliza la electricidad en un período de tiempo específico, considerando diferentes categorías o variables.
Ganancia por orientación: se refiere al beneficio cuantitativo obtenido al optimizar la dirección en la cual los paneles solares son instalados con respecto a la radiación solar incidente. Esta optimización tiene como objetivo maximizar la exposición de los paneles a la luz solar durante el día y, por ende, mejorar la eficiencia de conversión de la energía solar en electricidad. La ganancia por orientación se calcula considerando la inclinación y la orientación angular de los paneles solares. La inclinación se refiere al ángulo de inclinación del panel con respecto al plano horizontal, mientras que la orientación se refiere al ángulo en el cual el panel está orientado en relación con el norte geográfico.
Óptimo de instalación: Se aplica a la disposición, orientación e inclinación de los paneles solares para maximizar la captación de radiación solar y, por ende, optimizar la producción de energía eléctrica.
Performance Ratio: El "Performance Ratio" (Ratio de Rendimiento), a menudo abreviado como PR, es una métrica utilizada para evaluar la eficiencia y el rendimiento de un sistema de paneles solares. Este indicador proporciona una medida de cuán efectivamente un sistema fotovoltaico convierte la radiación solar en electricidad utilizable. Un Performance Ratio cercano a 1 indica un rendimiento eficiente, ya que significa que la producción real se acerca a la producción potencial. Un PR inferior a 1 sugiere pérdidas o ineficiencias en el sistema, como pérdidas por sombra, problemas de orientación, suciedad en los paneles, o problemas técnicos.
Porcentaje de Autoconsumo: El porcentaje de autoconsumo en un sistema fotovoltaico se refiere a la proporción de la energía generada por los paneles solares que se consume directamente en el lugar donde se encuentra el sistema. En otras palabras, es la fracción de la electricidad producida por el sistema fotovoltaico que se utiliza internamente en la instalación en lugar de ser vertida a la red eléctrica.
Costo total de Electricidad: El coste total de electricidad es el costo total asociado con la generación de electricidad a partir de un sistema solar fotovoltaico. Este costo abarca no solo la inversión inicial en la instalación del sistema, que incluye la compra de los paneles solares, inversores, estructuras de montaje, y otros componentes, sino también los costos operativos, de mantenimiento y eventuales costos de reemplazo de componentes a lo largo de la vida útil del sistema.